Oralidad

TIPOS

Es una actuación personal en vivo ante un auditorio o jurado:
  • Una exposición oral
  • Una defensa de un proyecto
  • Una clase con alumnos
  • Un discurso grabado en vídeo, etc.

PREVIO

Elige bien tus OBJETIVOS
¿Qué quieres conseguir?
Elige bien tu ESTILO
profesional - cercano - humorístico - etc.
Adáptate a la AUDIENCIA
¿Quiénes son?  ¿Cómo piensan?  ¿Qué es lo que valoran?
Piensa en el LUGAR DE EXPOSICIÓN
¿Habrá luz ambiente en la sala? ¿Funciona bien la tecnología? ¿Va internet? ¿Se oyen los vídeos?
¿Cuánto público habrá? ¿Puedes moverte libremente? ¿Llevas micrófono y mando presentador?
ENSAYA, muchas veces, todo lo que puedas, delante de gente distinta, y escucha y valora sus CRÍTICAS



ASPECTO

Vestuario
  • Acorde con la audiencia
  • Un poco distintivo, pero sin ser demasiado estridente
  • Que resalte en el escenario (contraste con el fondo o con escasa luz)
Posturas y gestos
  • Postura distendida pero sin parecer pasota
  • Gesticular con la cara, las manos y el cuerpo completo, pero sin resultar histriónico ni mostrar nerviosismo
  • Decidir la ubicación física en cada parte, y determinar cómo se harán los desplazamientos
  • Hacer mirada general de barrido
Lenguaje verbal
  • Lenguaje verbal cuidado
  • Volumen de voz adecuado, sin temblores de voz 
  • Empleo consciente de las pausas
  • Coherencia de la postura y gestos con lo que se está diciendo
  • Buen ritmo y sin monotonía, no aprender las frases literalmente
  • Cuidar la vocalización o articulación, sin errores de dicción o acentuación
  • Evitar los sonidos incoherentes (eeeh), dejes, etc.
Recursos estilísticos
  • Sirven para hacer más expresivo el lenguaje
  • Fonéticos: onomatopeyas, palabras parecidas seguidas, repetir los mismos fonemas seguidos...
  • Semánticos: metáfora, antítesis usando palabras opuestas, personificación de cosas, exageración hiperbólica...
  • Morfológicos: acumulación de sustantivos para describir algo, epíteto con adjetivos antepuestos al sustantivo...
  • Sintácticos: repetir el mismo comienzo en cada frase, supresión de conjunciones, paralelismo en varias oraciones...

CONTENIDO

Tener bien pensado el GUIÓN y disponer de ALTERNATIVAS o nuevos contenidos de EMERGENCIA.
Ten en cuenta el TIEMPO: saber qué es lo IMPRESCINDIBLE ayuda a improvisar un final ACELERADO 

0. Sorpresa inicial
Atraer la atención poderosamente, por ejemplo con un dato impactante
Anécdota personal, dar detalles suficientes para que el público lo imagine en su mente

1. Hilo conductor acorde con el estilo
Referentes conocidos para el público

2. Amenidad
Emocionar, dirigirse al corazón: contar RETOS, dificultades, tristezas... y cómo después se triunfa
Buscar experiencias sensoriales: vista, oído, olfato, tacto, gusto
Intentar que cada oyente se ponga en tu lugar: "imagínate tú allí" "¿cómo reaccionarías"
Hacer participar al público siempre que sea posible
Incluir cambios inesperados, romper el ritmo monótono, jugar con el factor sorpresa
Interés en permanente crecimiento
TENSIÓN: crear persecuciones o cuenta atrás
DISTENSIÓN: después de una situación de estrés, pequeños descansos
Incorporar humor siempre que sea posible (
referentes cercanos al público), incluso reírse de uno mismo

3. Desarrollo del tema:
Una única idea en cada diapositiva
Un título o palabra destacada
Elimina todo lo que sobre, deja únicamente lo esencial
Un elemento gráfico que lo represente, siempre que sea posible, relevante, coherente y sencillo
Nada de párrafos de texto, todo esquemático y, si es posible, con iconos gráficos en vez de palabras
Fomentar la participación del público

4. Momento memorable
Innova, haz algo único y sorprendente
CLIMAX: el punto culminante casi al final

5. Conclusión final:
Resumen de las ideas principales, aquello que queremos que se recuerde
Un elemento espectacular
Un eslogan impactante, un aprendizaje final o una pregunta abierta que haga pensar a la audiencia

6. Agradecimientos y despedida:
Gracias al público
La última información será: nombres de los autores, enlaces de contacto o sitios web personales

Es necesario incluir algo de HUMOR, pero dentro del contexto:
relacionado con el tema expuesto y comprensible para todo el público

Ejemplo de FRASE FINAL como slogan que invita a la reflexión: 
" What's more important: money or people? "
del IES Martínez Vargas, de Barbastro (Huesca)

ENSAYO

  • Repetir la charla muchas veces 
  • Primero sin público, y cronometrando (ocupar unos 5 minutos menos del tiempo máximo disponible)
  • Después con público, permitiéndoles posteriomente valorar, criticar y proponer cambios
  • Es muy didáctico e instructivo grabarte en vídeo para poder hacer autocrítica
  • Si es posible, hacer alguna prueba en la sala definitiva: ubicación del público, iluminación, proyección, audio...






Comunicación no verbal en el aula: más











Herramienta para crear tu elevator pitch: escribir




Comments